EVALUACIÓN
Esta evaluación explora el aprendizaje de la Parte 6 de Diplomado que incluyó los siguientes temas:
Cuentas con tres intentos para acreditar con una calificación mínima de 8.0
0 of 41 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el evaluación anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Evaluación…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el evaluación.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 41 Preguntas respondidas correctamente
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
¿A qué etapa de motivación para el cambio corresponde el siguiente discurso de un paciente?
“Manuel considera ponerse en forma para las vacaciones, ha comenzado a correr”.
¿A qué etapa de motivación para el cambio corresponde el siguiente discurso de un paciente?
“La cuarentena ha sido un desastre, todos hemos bajado la guardia”.
¿A qué etapa de motivación para el cambio corresponde el siguiente discurso de un paciente?
“Carlos es muy pequeño para hacer una dieta; seguro cuando de el estirón adelgazará, así que solo es cuestión de esperar”.
¿A qué etapa de motivación para el cambio corresponde el siguiente discurso de un paciente?
“Estoy muy contenta de mi progreso en los últimos meses no han sido muchos unos 6, pero estoy sobreviviendo a la cuarentena”.
¿A qué etapa de motivación para el cambio corresponde el siguiente discurso de un paciente?
“Bueno, estamos preocupados porque Celia esta un poco gordita, pero no sabemos bien si es adecuado hacer algo ahora”.
En esta etapa de motivación para el cambio, la actitud del profesional debes ser: Identificar obstáculos y estrategias para afrontarlos. Ofrecer recursos y apoyo.
En esta etapa de motivación para el cambio, la actitud del profesional debes ser: Identificar los motivos de las fallas y cómo superarlos. Sugerir alternativas de afrontamiento.
En esta etapa de motivación para el cambio, la actitud del profesional debes ser: Reafirmar experiencia, explorar razones a favor y en contra del cambio.
En esta etapa de motivación para el cambio, la actitud del profesional debes ser: Reforzar los logros obtenidos: apoyar la autoeficacia, distinguir recaída y desliz, identificar disparadores de crisis y cómo afrontarlos.
En esta etapa de motivación para el cambio, la actitud del profesional debes ser: Reforzar decisión de cambio.
Lourdes vive con DM2, es enfermera y actualmente se encuentra en cuidado de pacientes con COVID-19. Al preguntarle qué significa para ella vivir con DM en este momento, responde: “A veces me pierdo en tanta información, la verdad veo muy difícil cambiar tantas cosas (alimentación y actividad física), es como tener dos trabajos y también me da coraje tener esta enfermedad en estos momentos en donde tengo que cuidar mi trabajo…¡Es tan injusto!”.
Pregunta: El discurso de Lourdes sugiere que se encuentra en la etapa de duelo de:
Algunas de las estrategias que el profesional de la salud puede realizar con una persona en etapa de duelo de “enojo” son:
Carla vive con DM, ha logrado hacer cambios, antes llevaba un estilo de vida sedentario, ahora ha comenzado a caminar 15 minutos 3 días a la semana; sin embargo, Carla refiere: “¿15 minutos? Eso no es nada, debería de estar haciendo más, estos 15 minutos no me van a ayudar a bajar de peso… No voy a lograr vivir con esta enfermedad siento que me lo está quitando todo (tono desesperanzado) tal vez debería resignarme y dejar de intentarlo.
El discurso de Carla sugiere que presenta el error de pensamiento:
Carla vive con DM, ha logrado hacer cambios, antes llevaba un estilo de vida sedentario, ahora ha comenzado a caminar 15 minutos 3 días a la semana; sin embargo, Carla refiere: “¿15 minutos? Eso no es nada, debería de estar haciendo más, estos 15 minutos no me van a ayudar a bajar de peso… No voy a lograr vivir con esta enfermedad siento que me lo está quitando todo (tono desesperanzado) tal vez debería resignarme y dejar de intentarlo”.
El discurso de Carla sugiere que se encuentra en la etapa de:
Roberto, de profesión taxista, acude a consulta porque refiere lo siguiente: “De verdad quiero hacer cambios, pero no tengo el tiempo para hacerlos, ¿de verdad es necesario que haga tal como usted me indica el plan de alimentación? Ya he empezado a hacer cambios hay días que me tomo el medicamento, claro que me lo tomo cuando he regresado porque la metformina me produce sueño y hambre y ni modo que ande así manejando”. Por favor, ayúdeme a lograrlo.
¿En qué etapa de duelo se encuentra Roberto?
Dentro de las dimensiones de la adherencia terapeútica, ¿a cuál corresponde la falta de redes de apoyo social?
Dentro de las dimensiones de la adherencia terapeútica, ¿a cuál corresponde la gravedad de los síntomas o de la discapacidad en diferentes aspectos?
Dentro de las dimensiones de la adherencia terapeútica, ¿a cuál corresponden la complejidad del régimen o tratamiento médico?
Cuando una persona vive con estigma por la condición o vive con ansiedad provocada por el manejo de la misma, nos referimos a la dimensión de adherencia terapeútica relacionada con:
Relaciona las columnas de las estrategias utilizadas para mejorar la adherencia con sus conceptos correspondientes.
Automonitoreo |
Control de estímulos |
Manejo conductual |
Reestructuración cognitiva |
Resolución de problemas |
Prevención de recaídas |
Es una acción planificada a propósito y diseñada con la intención de cambiar un comportamiento relacionado con la nutrición o una condición del estado de salud.
Dentro de los dominios de la intervención nutricia, en cuál se incluye la terapia médico nutricional, el diseño de planes de alimentación y las recomendaciones sobre el consumo de energía.
Relaciona la característica de acuerdo con el tipo de estrategia de prescripción nutricia que corresponda:
Dieta Mediterránea |
Dieta DASH |
Dieta vegana |
Dieta baja en HCO |
Dieta muy baja en HCO |
Ayuno intermitente |
Los patrones de alimentación coinciden en algunas características, excepto una de las siguientes:
Con base en el diagnóstico: Ingestión inadecuada (subóptima) de fibra (NI-5.8.5) asociado a falta de conocimientos y dependencia en alimentos ultraprocesados o sobrecocidos evidenciado por ingestión de 14g de fibra al día, presencia de estreñimiento y sensación de no saciedad.
¿Qué patrón de alimentación sugerirías?
En el rol de comunicador/educador del profesional de la salud, ¿a qué característica hace referencia el emplear un lenguaje claro y sencillo?
La comunicación para la salud es útil para lo siguiente, excepto para:
En esta etapa del diseño del proceso de comunicación para la salud, se deben desarrollar materiales que apoyen en la difusión de mensajes en salud.
En el inicio de una entrevista con un consultante, ¿qué te ayuda a construir la relación con el mismo?
Técnica utilizada para aumentar la retención y comprensión de la información brindada en una consulta de salud. Esta técnica consiste en que los consultantes expliquen con sus propias palabras la información brindada.
De acuerdo al estudio Intro Dia, son todas frases que contribuyen a aumentar la calidad de comunicación al momento del diagnóstico, excepto:
Selecciona la opción correcta para completar la siguiente frase: “Los __________ son plataformas virtuales en las que puede encontrarse información, productos y/o servicios que pueden influir en las elecciones y conductas alimentarias de la población.”
Un ________ es una parte muy específica de un grupo de consumidores. Está compuesta por un número reducido de personas que comparten características y necesidades similares.
Se trata de una técnica de productividad donde los responsables, en este caso de las redes sociales, se dan a la tarea de crear todos sus copys y/o contenidos visuales durante un periodo establecido de tiempo.
Elige en orden de mayor a menor relevancia, cuáles son los indicadores más importantes a evaluar en tus publicaciones en Instagram.
Es el número de personas que ven tus publicaciones en una red social.
¿Qué es la didáctica?
De las siguientes oraciones señala aquella que no es característica de un recurso didáctico:
Es el fin último de los recursos didácticos en la educación en diabetes.
El material didáctico tiene diversas funciones, una de ellas es que en los materiales didácticos se puede y deben incluirse imágenes u objetos que favorezcan al estudiante a relacionar lo que se le está explicando. ¿A qué objetivo hace referencia?
Es uno de los principios de Richard Mayer, el cual hace referencia a que es mejor utilizar imágenes con palabras o texto, en vez de solo palabras-texto.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Contenido protegido, no puede ser copiado ni reproducido sin autorización.